Entrevistas

La doctora Leonila Ferreira, Jefa de la Unidad de Paciente Crítico (UPC) Adulto de la Clínica Biobío, llama a participar de las votaciones del 4 de septiembre con confianza, ya que las medidas de prevención y los aforos controlados son efectivos para evitar contagios. Y, de cara al “18”, pide responsabilidad a la hora de celebrar.
El Dr. Edgardo Escobar, jefe del Servicio de Cardiología de Atrys Chile y profesor titular de la Universidad de Chile, detalló a Cienciaysalud.cl cuáles son los comportamientos modificables y las medidas biométricas que la población debería seguir para evitar sufrir problemas al corazón.
En la iniciativa se aprobó la indicación que señala que la prescripción de medicamentos debe ser por Denominación Común Internacional (DCI) y nombre de fantasía, que plantea que en el caso de medicamentos no intercambiables y solo para efectos de continuidad de un tratamiento, la receta podrá incluir a modo de información, entre paréntesis, el nombre comercial. En entrevista con Cienciaysalud.cl, la Dra. Aylwin señaló que este punto representa un riesgo debido al escenario que se da en Chile respecto de los fármacos.
El doctor René Clavero, presidente de la Sociedad Chilena de Nefrología, resaltó la importancia de incluir exámenes en patologías como la diabetes o la hipertensión, que permitan detectar futuros problemas que deriven en una enfermedad renal crónica terminal. Con motivo de la Semana del Riñón, que se desarrolló entre el 9 y el 15 de mayo, el especialista dijo a Cienciaysalud.cl que en Chile hay más de 25 mil pacientes con enfermedad renal crónica terminal, pero que ello es sólo “la punta del iceberg” porque no está claro cuántas personas la podrían desarrollar.
Los cambios que las medidas para combatir la pandemia del Coronavirus provocaron en la vida de las personas también generaron problemas a la hora de dormir, con un aumento de consultas respecto de los trastornos del sueño. El encierro producto de las cuarentenas, la falta de actividad física, el estrés o los trastornos alimentarios generaron variados inconvenientes
El Síndrome de Yentl fue descrito por primera vez en 1991 por la Dra. Bernadine Healy, quien observó en la clínica donde trabajaba el sesgo de género sobre el diagnóstico, tratamiento e investigación de las enfermedades cardiovasculares. En Ciencia y Salud conversamos con la Dra. Mónica Acevedo, cardióloga y docente de la Universidad Católica, para abordar esta problemática de salud.
La Sociedad Chilena de Cirugía Plástica presentó al congreso un proyecto de ley que regula que los médicos cirujanos que realicen cirugías estéticas, cuenten con la especialidad y certificación. Para conocer más sobre este proyecto de ley, Ciencia y Salud conversó con el Dr. Álvaro Cuadra, director de la SCCP.